INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

El enfoque intercultural en la educación es una perspectiva que parte del reconocimiento de las diversas identidades culturales y múltiples formas de construcción del conocimiento que existen en el mundo. Transita hacia la convicción de que la convivencia pacífica y respetuosa en esta multiculturalidad, sólo puede lograrse mediante un ejercicio de negociación y evaluación crítica de lo que implican estas diferencias culturales y lingüísticas, bajo principios de equidad (SEP, 2018). 



La educación debe contribuir a la construcción de una nación intercultural. La interculturalidad, no admite asimetrías. Dos son las asimetrías educativas que es necesario combatir.

1) La escolar, que conduce a que sean las poblaciones indígenas las que menor acceso tienen a la escuela, las que transitan con mayores dificultades por ella, las que más desertan y las que menos progresan de nivel a nivel. La asimetría escolar se combate ofreciendo una educación de calidad en todos los niveles educativos.

2) La valorativa, que ayuda a explicar por qué hay un grupo cultural mayoritario que se considera superior, culturalmente, a los demás. Mediante el mecanismo del racismo introyectado, explica también por qué los grupos minoritarios, en ocasiones, y sobre todo en situaciones de relación con los mestizos, se consideran a ellos mismos como inferiores. Esta asimetría debe combatirse con los grupos indígenas persiguiendo y obteniendo, como fruto de la educación básica, el orgullo de la propia identidad.

Por eso, la educación intercultural tiene que ser para toda la población. Si no es para todos, no es intercultural. Significa trabajar educativamente para lograr tres niveles de desarrollo cognitivo-afectivo:

  • Primer nivel: que los alumnos de los grupos culturales minoritarios conozcan los aportes culturales de los grupos minoritarios, sobre todo de aquellos con quienes comparten territorio.
  • Segundo nivel: reconocer como valiosos esos aportes culturales y, por lo tanto, respetarlos. Para ello, es necesario que conozcan también los aportes culturales de su propia cultura para que puedan contrastarlos y compararlos.
  • Tercer nivel: Comprender que en la diversidad estriba su riqueza, la suya como individuo y la de su grupo como cultura.

 



Referencias:

Schmelkes, S. (2013). Educación para un México intercultural. Revista Electrónica Sinéctica, (40), 1-12.

Secretaría de Educación Pública. (2018). El ABC de la Interculturalidad. Publicado en 
https://sites.google.com/view/repositoriocgeib/trabajo/libros-digitales

Comentarios

Entradas populares de este blog

CULTURA, IDENTIDADES Y TRANSCULTURALIDAD

LA ALDEA GLOBAL: UN LUGAR DE INCLUSIÓN O DE PRIVILEGIO

¿DESARROLLO HUMANO PARA LA CULTURA O CULTURA PARA EL DESARROLLO HUMANO?