EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO

 



Schmelkes (2013) realiza las siguientes puntualizaciones respecto al futuro de la educación intercultural en México: 

En 2001 se creó la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe con dos propósitos: ofrecer una educación de calidad con pertinencia cultural y lingüística para la población indígena en todos los niveles educativos, y proporcionar una educación intercultural para toda la población.

En la búsqueda del primero de estos objetivos, se trabajó en la actualización docente para la atención a población indígena en escuelas preescolares y primarias no indígenas; se estableció la asignatura de lengua y cultura indígena obligatoria para las secundarias ubicadas en regiones indígenas; se crearon bachilleratos interculturales y universidades interculturales; y se diseñó la licenciatura en Educación Primaria Intercultural y Bilingüe.

El segundo objetivo condujo intentos y algunos logros en la interculturalización de la educación básica que llevó a la producción de libros en lengua indígena o bilingües para las bibliotecas de aula y escolares de todas las escuelas del sistema; al desarrollo de programas de televisión sobre la diversidad cultural del país; a esfuerzos todavía aislados de interculturalización del currículo de los bachilleratos, así como de algunas universidades; y a un trabajo editorial importante sobre el tema.

Asumir el desafío de la educación para la interculturalidad, en cambio, implica, necesariamente, dar prioridad a la atención con calidad y pertinencia cultural y lingüística de la población indígena, en todos los niveles educativos, lo que, a su vez, es indispensable para ir combatiendo la penosa desigualdad en el sistema educativo mexicano.

Es difícil tener la legitimidad para avanzar en educación intercultural si no se atiende de manera preferente la lamentable situación de la deficiente calidad y falta de relevancia de la educación destinada a los pueblos indígenas. Hacerlo supone contar con una activa participación de los pueblos indígenas mismos a través de sus organizaciones, tal como lo señalan los tratados internacionales firmados por México.


Referencias: 

Schmelkes, S. (2013). Educación para un México intercultural. Revista Electrónica Sinéctica, (40), 1-12.


Comentarios

Entradas populares de este blog

CULTURA, IDENTIDADES Y TRANSCULTURALIDAD

LA ALDEA GLOBAL: UN LUGAR DE INCLUSIÓN O DE PRIVILEGIO

¿DESARROLLO HUMANO PARA LA CULTURA O CULTURA PARA EL DESARROLLO HUMANO?