Entradas

BIENVENIDA

Imagen
Apreciables lectoras y lectores: Les damos la más cordial bienvenida a este espacio donde encontrarán información sobre conceptos como Interculturalidad y Transculturalidad. Se trata de compartir un recorrido teórico que permitirá generar reflexiones en torno a elementos clave para analizar la diversidad cultural en un mundo globalizado y su relación con el Desarrollo Humano. 

LA ALDEA GLOBAL: UN LUGAR DE INCLUSIÓN O DE PRIVILEGIO

Imagen
       Marshall McLuhan, sociólogo canadiense acuñó el término “aldea global” para referirse a los cambios sociales, culturales, económicos, políticos, entre otros, que suceden a nivel mundial a partir de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs). Considerando esta definición, el artículo revisado plantea la discusión, por un lado, sobre el privilegio que implica contar con accesibilidad a la tecnología y por otro, las brechas de desigualdad, así como el impacto en la vida cotidiana al ser parte de un mundo globalizado e interconectado. Desde la perspectiva de la aldea global, las personas poseen competencias para la productividad, además de la capacidad económica y tecnológica de consumir y apropiarse de la vasta cultura global. Un ciudadano de la aldea global es aquel que logra transnacionalizar su condición cultural y humana, con el uso de las TICs. Sin duda, el avance en las tecnologías de la información ha propiciado la gen...

Documental. Conoce más sobre Aldea Global.

Imagen
  Referencias: CGTN en español (27 de marzo de 2023). Nuestra aldea global. Documental [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=GLurGo8q5lo&t=24s 

¿DESARROLLO HUMANO PARA LA CULTURA O CULTURA PARA EL DESARROLLO HUMANO?

Imagen
  Hablar de cultura implica hablar de un sistema de saberes y prácticas, compartidas y expresadas en ideas o comportamientos que son transmitidas en el tiempo, el cual forma parte de la experiencia humana y se enmarca en códigos, símbolos, representaciones, significados, lenguajes, creencias, usos y costumbres. Por su parte, hablar de desarrollo, desde una visión humanista, alude a un proceso que forma parte del ciclo vital de las personas centrado en sus capacidades y libertades, donde se destaca la importancia de condiciones que les permiten o no realizar sus proyectos de vida. A través del texto de Figueroa (2004) se resalta la importancia de la cultura y el desarrollo humano como dos elementos clave, considerando que, desde la perspectiva de potencial humano, no siempre aceptada, se convierte en una herramienta de utilidad para el trabajo de la promoción y gestión cultural en diversos contextos. Destaca además dos acepciones del concepto “desarrollo humano”. La primera correspo...

CULTURA, IDENTIDADES Y TRANSCULTURALIDAD

En este artículo, Zebadúa (2011) analiza conceptualmente la construcción de las identidades juveniles indígenas a partir de su inserción en los contextos globales. Revisa críticamente las identidades desde la cultura, y, consecuentemente, desde la transculturalidad, como un proceso social mediante el cual se construyen las identidades juveniles de la actualidad, particularizando en las identidades juveniles indígenas. En este recorrido se observan directrices analíticas para entender la aparición de grupos de jóvenes indígenas con nuevas formas de agregación identitaria, además de que permite tener miradas criticas en torno a lo juvenil indígena. https://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v9n1/v9n1a4.pdf Referencias: Zebadúa, J. (2011). Cultura, identidades y transculturalidad.  Apuntes sobre la construcción identitaria de las juventudes indígenas.  LiminaR, 9(1), 36-47.

TRANSCULTURALIDAD: ANÁLISIS DE CONCEPTOS CLAVE

Imagen
A partir de los planteamientos de Zebadúa (2011) se realiza este esquema a fin de visibilizar conceptos clave para el análisis del proceso de transculturalidad con relación a la globalización y el impacto en las identidades de juventudes indígenas. 

INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN

Imagen
El enfoque intercultural en la educación es  una perspectiva que parte del reconocimiento de las diversas identidades culturales y múltiples formas de construcción del conocimiento que existen en el mundo. Transita hacia la convicción de que la convivencia pacífica y respetuosa en esta multiculturalidad, sólo puede lograrse mediante un ejercicio de negociación y evaluación crítica de lo que implican estas diferencias culturales y lingüísticas, bajo principios de equidad (SEP, 2018).  La educación debe contribuir a la construcción de una nación intercultural. La interculturalidad, no admite asimetrías. Dos son las asimetrías educativas que es necesario combatir. 1) La escolar, que conduce a que sean las poblaciones indígenas las que menor acceso tienen a la escuela, las que transitan con mayores dificultades por ella, las que más desertan y las que menos progresan de nivel a nivel. La asimetría escolar se combate ofreciendo una educación de calidad en todos los niveles educativ...